900 10 33 89 Teléfono de ayuda al accidentado
RevistaMultimediaRed de oficinas
Facebook
Twitter
LinkedIn
YouTube
Instagram
Pinterest
  • Ayuda al Accidentado
  • La Fundación
    • Origen
    • Mensaje
    • Misión
    • Visión
    • Valores
    • Equipo humano
  • Tarjeta Fidelización
  • Colabora
    • Voluntario
    • Profesional
    • Empresa
    • Administración pública
  • Proyectos
  • Blog
  • Preguntas frecuentes
  • Contacto

El Covid 19 nos ha vuelto menos vulnerables en la via???

16 abril, 2020AdministradorSin categoríaNo hay comentarios

Estamos viviendo una situación que sin duda, ha afectado a todo nuestro sistema social, jurídico, financiero, sanitario, laboral, internacional, ect….  en mayor o menor medida, todos los ámbitos han sufrido alguna modificación en su modus operandi.

La seguridad vial, también, ha sufrido modificaciones relevantes, incluso se han aprobado nuevas normativas, cuyo contenido era impensable hace unos meses. Contenido, que  da lugar a múltiples preguntas: se han valorado las consecuencias de la adopción de dichas medidas? El estado alarma, convierte nuestras vías en más seguras y por ello tomamos estas medidas?, la población se ha vuelto más responsable y por eso no es necesario exigir el cumplimiento de ciertas normas?, que va a  pasar cuando el estado de alarma finalice? Estas malas costumbres que los usuarios han adquirido, no serán un paso atrás, para la concienciación y la sensibilización ante los accidentes de tráfico?? Que opináis?.

En mi opinión los resultados que se obtienen con campañas de concienciación, requieren de mucho esfuerzo, mucha insistencia y perseverancia, y no es  algo que se obtenga de forma inmediata sino que requiere tiempo y constancia. Si las normativas cambian, dejando a ciertas campañas fuera de juego, cuando se vuelvan a retomar, habremos dado un paso hacia atrás. Es cierto, que ante situaciones imprevisibles se acatan soluciones, sin analizar todos los escenarios posibles, dejando algunos de ellos en un segundo plano, quizá esto es lo que haya pasado con la Seguridad Vial; sería interesante saber si en los controles que se realizan, se revisan o analizan los vehículos que circulan con la ITV caducada y los años de antigüedad de dichos vehículos, o con el permiso de conducir caducado e igualmente las circunstancias de dicho conductor: edad, si sufre alguna discapacidad ect….. ojala de alguna forma estos datos sean recopilados, después por las propias estaciones de ITV o centro de reconocimiento, para valorar si realmente estas medidas no entablaban riesgo para el resto de usuarios, como pueden ser a los mismos profesionales del transporte  que están realizando su trabajo. O conocer los datos, de los transportistas que han podido sufrir algún percance como salidas de carretera o colisión de otros vehículos por no realizar los descansos correspondientes. O el número de accidentes provocados por especies cinegéticas…..,,, en definitiva informe de las consecuencias de estas medidas y de este estado en nuestras carreteras. Me temo, que la poca presencia de vehículos en nuestras vías será la única razón de que el índice de siniestralidad no sea elevado. Pero fijaros, acabamos de finalizar una de las épocas estivales con más trafico en nuestras vías, siendo que el índice de siniestralidad, nos deja   doce muertos,  que lectura tienen estas estadísticas? Positiva o negativa? .Me da la impresión cuando escucho los medios de comunicación, y las declaraciones de la DGT, que se vende como positiva, son menos fallecidos que el año pasado, pero de positiva no tiene nada. Para empezar mientras una persona vea truncada su vida en la carretera las cifras son negativas, en segundo lugar si estamos en una situación de confinamiento toda la población, porque hay accidentes? Me gustaría saber cuáles son las causas de los mismos, cual ha sido la imprudencia que ha derivado en tan terrible tragedia y quiénes son los implicados. Puede tener dos lecturas, una que el ser humano es imprudente por naturaleza y por lo tanto, incumple el estado de alarma, con lo cual como comentaba antes, ante la previsible existencia de población imprudente, ha sido bueno darles manga ancha con determinadas normativas? Y otra lectura, si solo están en las vías los profesionales como sanitarios, transportistas ect……será el cansancio el brazo ejecutor? Cansancio que hemos fomentado  reduciendo los tiempos de descanso?. En este aspecto resaltar que dos de los accidentes acaecidos que han dejado seis fallecidos, los vehículos implicados han sido camiones, en concreto en Cataluña y Almería, desconozco las causas, sacar vuestras propias conclusiones. Otra lectura, que entiendo puede tener, es respecto a los cuerpos y fuerzas de seguridad,  se limitan a cumplir las órdenes que les imponen, consistentes en realizar controles, para evitar que el ciudadano cambie de municipio, y salga a la calle incumpliendo lo estipulado, en el decreto dictado a tal efecto, pero ¿se hacen controles de alcoholemia? Se hacen controles del cumplimiento de las medidas de seguridad pasiva? .Entiendo que ante una situación extrema hay que  destinar todos los medios posibles, a sucumbir la misma pero, ¿ se ha valorado estas consecuencias? No se pueden optimizar los medios, para destinar parte de ellos a seguir con su cometido ,velando por la seguridad de los usuarios en nuestras vías?. Entiendo y me consta que los cuerpos y fuerzas de seguridad se esfuerzan para cumplir todos sus cometidos, en la medida que les son posible, pero son correctas las ordenes que se les trasmiten y la nueva organización en cuanto a  la prioridad de su trabajo?.

Las primeras modificaciones que llegaron el catorce de marzo, una vez se decreta y aprueba el estado de alarma en nuestro país, son que las Jefaturas Provinciales de Trafico, cierran sus puertas y con ello, se cancelan todas la citas para tramitar cualquier gestión ante dicha entidad: cambios de titularidad de vehículos, tramitación de sanciones, exámenes de carnet de conducir, renovación de permiso de conducir, recuperación de puntos, dado que quedan suspendidos todos los cursos de las autoescuelas, se suspenden los plazos para las revisiones de la ITV. Ante la suspensión de dichos tramites, la sociedad no ha reaccionado de forma negativa, (desde un punto de vista general, síntoma de la concienciación existente en cuanto a los accidentes de trafico), pero nos hemos parado a pensar en las consecuencias de alguna de estas medidas? . La que entraña mayor riesgo desde mi punto de vista, y la más problemática, es sin duda la suspensión de someter a los vehículos a examen, y verificar que cumple con las condiciones exigidas para su circulación en las vías públicas. El artículo 65.4 de la Ley de Seguridad Vial nos dice: Son sanciones graves “ circular con un vehículo que incumpla las condiciones técnicas reglamentariamente establecidas, salvo que pudieran estimarse incluidas en el apartado 5.ll) siguiente, así como las infracciones relativas a las normas que regulan la inspección técnica de vehículos” será sancionado con una multa de 200 euros. Circular con la ITV caducada es más común de lo que pensamos. Según un estudio realizado por OcasionPlus.com  el 57% de los españoles ha circulado alguna vez con la ITV caducada, con los evidentes riesgos para su seguridad y la de otros conductores. Por otro lado,   cuatro de cada diez españoles (42%) afirma que ha utilizado su vehículo durante una o dos semanas con la inspección expirada. Hay otro 15% que confiesa que lo ha hecho durante, al menos, un mes. La conclusión a la que llegamos con dicho estudio es que los conductores no realizan un seguimiento de su vehículo, ni acuden al taller salvo en caso de avería o porque les deriven de la ITV ( 66% de los españoles no llevan el coche al taller), si a dicho estudio le añadimos que una gran parte del parque móvil de nuestro país esta envejecido, es decir tenemos en nuestras vías vehículos de más de 13 años de antigüedad, la conclusión es un aumento de la siniestralidad. Circular en las vías con vehículos que sufren anomalías graves, ha dejado ser grave, en el estado de alarma? Esta medida no está fomentando la irresponsabilidad del usuario?

Es comprensible que dichas instalaciones permanezcan cerradas para evitar la expansión del coronavirus pero, los conductores deben ser responsables y no circular con vehículos que no estén en óptimas condiciones, dado que las consecuencias pueden ser irreversibles. En este sentido lo hago extensible a la renovación del permiso de conducir, si tus facultades se han visto reducidas por la edad, o por enfermedad sobrevenida, aunque legalmente puedas conducir, no lo hagas. El estado de alarma no debería eximir de responsabilidad a los conductores, ante imprudencias que podían ser evitables. Destacaremos el sector del transporte que obviamente esta circulando por nuestras carreteras sin cumplir,( porque no se les exige) en este periodo con esas revisiones, siendo incluso problemático a la hora de circular por Europa, en el caso de los que hacen traslados fuera de España. Sinceramente viendo el resultado del estudio realizado en situaciones normales, creéis que durante el estado de alarma los usuarios van a ser más responsables y lo que no cumplían antes si lo van a cumplir ahora?. Entiendo que quizá, deberían haberse tomado algunas medidas mínimas en este sentido, para evitar la presencia de vehículos no aptos en nuestras vías. Quizá se podría exigir, justificar la presencia de dicho vehículo en un taller con anterioridad al estado de alarma, fijando un periodo coherente para dicho cumplimiento; así no solo velaríamos por la seguridad vial, sino que también indirectamente estamos fomentando la buena práctica de acudir al taller, para revisar nuestro vehículo sin ninguna causa impuesta, que se traduciría en una disminución del índice de siniestralidad en vehículos antiguos.

En  los últimos tiempos estábamos experimentando una gran presencia de animales salvajes en nuestras vías: corzos, jabalís, zorros ect…. cuya presencia causaba graves consecuencias para los usuarios de las mismas. Esta nueva situación agravaba aun más si cabe, la situación. Los animales ante la ausencia del ser humano en sus calles, la disminución de vehículos ect…. acuden a las zonas urbanas en busca de comida, acampando a sus anchas. En las redes sociales se pueden ver corzos caminando por ciudades, jabalís, incluso en un municipio asturiano se ha llegado a ver un oso, para ellos el lema #quedateencasa no es aplicable. Cuando el ser humano vuelva a sus calles, ¿que pasara en nuestras carreteras? Si no éramos capaces de controlar su presencia con anterioridad, ahora que se intensifica que medidas efectivas se adoptaran? O simplemente se limitaran a señalizar el posible peligro, cargando la totalidad de la responsabilidad al conductor del vehículos como hasta la fecha? Sin duda con anterioridad, al estado de alarma ya nos enfrentábamos a las injusticias de la Ley    6/2014 del 7 de Abril, pero el incremento de la presencia de estos animales en nuestras vías, intensifica la peligrosidad para el usuario, que sufrirá un accidente que no podrá evitar, no existiendo ley que le ampare y vele por sus derechos.

En cuanto al sector del transporte, también hemos experimentado modificaciones, que no nos dejan indiferentes. El reglamento europeo establece que los camioneros deben realizar pausas de 45 minutos por cada cuatro horas y media de conducción. En el conjunto de la semana no deben haber sumado más de 56 horas conduciendo, 90 horas en el cómputo de dos semanas. En el estado de alarma se exceptúa temporalmente el cumplimiento de la normas de tiempos de conducción y descanso en los trasportes de mercancías, se les da permiso para alargar el tiempo de conducción en el caso de entrega de un servicio en lugar de dejarlo pendiente para la jornada siguiente. El control de los tiempos de conducción es una cuestión que ha requerido de regulación exhaustiva, por ser manifiesto el peligro que entraña el conducir con la presencia del cansancio que provoca el conducir muchas horas seguidas. Pero con el estado de alarma,  los transportistas ya no se cansan? Ya no necesiten dormir? Es contradictorio y más cuando los portes son más multitudinarios, con plazos de entrega más cortos, y las condiciones de viaje y de descanso del transportista peores; no olvidemos que los bares de carretera, están cerrados , con lo cual los transportistas no disponen de privilegios básicos como ducharse, comer caliente ect…. cierto es que la solidaridad de nuestro país ha fomentado que algunos establecimientos ofrezcan servicios mínimos a este colectivo pero aun así, sus condiciones no son las cotidianas, provocando como es lógico, que el transportistas quiera llegar a su casa lo antes posible, apurando las horas de conducción. Aquí la imprudencia, de quien es, del transportista? del que reduce los plazos de entrega? De quien compra sin control? De quien legisla?…….difícil afirmación pero sin duda resulta contrario al concepto de seguridad vial.

Otra cuestión contradictoria, es el aumento de trabajo por parte de las empresas de reparto. En una situación donde los servicios que se mantienen son los básicos, nos encontramos con repartos que no son tan básicos. Es correcto, ante la prohibición de salir a la calle y la imposibilidad de realizar ciertas compras, acudir a internet para adquirir el articulo deseado, que no es imprescindible?. Es importante evitar realizar pedidos que no sean realmente precisos, ya que también ponemos en riesgo la seguridad de estos trabajadores. En una situación como la actual, sólo se deben hacer los trayectos imprescindibles

La presencia de este colectivo en nuestras vías de esta forma masiva tampoco es óptimo para nuestra seguridad vial, dado que estos repartos están sujetos a plazos de entrega muy reducidos, siendo que el repartidor se ve sometido a un estrés que no es buen compañero de viaje, sin olvidar que los vehículos utilizados en estos repartos en la mayoría de los casos son motocicletas, bicicletas ect… . en este sector el descanso es igual de importante que en el transporte. Ante el incremento de pedidos y trabajo, se puede caer en el error de realizar más horas de las recomendadas. Aquí es aconsejable realizar los descansos oportunos, dando prioridad siempre a la seguridad y evitando en todo momento la aparición de la somnolencia y la fatiga.  En este caso esta situación ha fomentado que los ciudadanos utilicen internet para sus compras, práctica que entiendo que continúe en auge cuando el estado de alarma se suspenda, con lo cual la seguridad vial debería estar preparada para este cambio,; las compras on line ya estaban presentes en nuestras vidas, pero la presente situación ha provocado un repunte notable. En mi opinión, se deberían preparar medidas específicas dirigidas a estos colectivos, se deberían establecer protocolos en cuanto a tiempos de entrega, para evitar que se reduzcan los plazos de entrega, en contra de la seguridad del conductor. Consideráis necesario este cambio?

Sin duda nada será igual tras esta situación en ningún ámbito de nuestra vida, y tampoco en la seguridad vial, como podéis observar, con lo anteriormente manifestado. Siempre habrá un antes y un después pero una cosa siempre prevalecerá: LA RESPONSABILIDAD DE CADA UNO DE NOSOTROS ES LA UNICA SOLUCION PARA QUE EL INDICE DE SINIESTRALIDAD SEA CERO. Este artículo pretendía mostraros los cambios vividos en este corto espacio de tiempo, pero sin duda concienciaros de lo importante que es ser responsable. Los accidentes de tráfico, sino les vivimos pensamos que nunca nos van a tocar, y hasta ese momento no nos tomamos en serio el cumplimiento de las normas, salvo para evitar la sanción correspondiente, que es lo que más nos preocupa. Dicho pensamiento no dista mucho de lo que vivimos hoy en día, escuchamos las medidas que debemos tomar para no contraer el Covid 19, y sin embargo, pensamos que no nos va a pasar a nosotros, y salimos a comprar tres veces al día, a pasear al perro ect…… ahora bien, en cuanto un amigo un vecino o persona conocida ha contraído el COVI 19 ya no nos sentimos tan intocables, y tomamos medidas, el miedo a pasar por ese trance nos convierte de repente en prudentes, con los accidente sucede lo mismo. La poca concienciación que existe ante los accidentes de trafico se respira en nuestras calles más que nunca, podemos observar personas con mascarilla y guantes en sus vehículos y en cambio van hablando por el móvil al volante, personas que van sin el cinturón puesto pero cada vez que entran en su vehículo limpian con gel desinfectante el volante,  sin duda el COVID 19 nos deja escenarios de todo tipo desde lo absurdo a los mas temerario.

El COVID 19 ES UNA PANDEMIA AL IGUAL QUE TAMBIEN LO SON LO ACCIDENTES DE TRAFICO

Por eso no esperes a que te suceda evítalo!!!.

 

Fdo.-Gema Rodriguez Garcia

Delegada Asturias

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a nuestro Newsletter

    Entradas recientes

    • Curso de conducción segura en moto en Manzaneda (Ourense)
    • Curso de seguridad vial en carretera
    • 5 de septiembre, curso “En moto: fórmate y conduce seguro” en León
    • El estado de alarma y las víctimas de accidentes de tráfico
    • La nueva reclamación penal en los accidentes de tráfico
    • El lucrativo estado de alarma para las ITV

    Comentarios recientes

    • SUNITA en ¿Cómo puede afectarnos un accidente de tráfico?
    • Simón en 8 Consejos en caso de accidente de moto
    • Verónica en ¿Cómo puede afectarnos un accidente de tráfico?
    • Las otras víctimas de tráfico: el dolor oculto de familiares y seres queridos en ¿Cómo puede afectarnos un accidente de tráfico?
    • lorenza en ¿Cómo puede afectarnos un accidente de tráfico?
    • BALLESTEROS SERRA, MAR en ¿Cómo puede afectarnos un accidente de tráfico?

    Destacado

    • Ayuda al accidentado
    • Blog
    • Red de oficinas
    • Colabora
    • Contacto
    • Aviso legal
    • Política de cookies
    • Política de privacidad

    Síguenos

    Facebook
    Twitter
    LinkedIn
    YouTube
    Instagram
    Pinterest

    Colabora

    wapsi

    Comprometidos con

    OSD

    

    © Copyright 2020 Fundación Avata | Aviso Legal | Política de Cookies

    

    Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para facilitar la navegación, mejorar la calidad de nuestros servicios y mostrarle información relacionada con sus preferencias. Si continua navegando, consideraremos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información en nuestra política de cookies. Aceptar
    Política de cookies

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Siempre activado

    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

    Non-necessary

    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

    GUARDAR Y ACEPTAR
    Te llamamos